por Jaime Vargas | Feb 23, 2021 | Big Data, Business Intelligence, Empresa Inteligente
En el año 2020 las soluciones digitales obtuvieron un mayor protagonismo, como las tiendas de e-commerce, plataformas de videoconferencias, aplicaciones y softwares en general, que quitaron participación importante a lo que antes era 100% presencial. Esta tendencia llegó para quedarse. Los sistemas de gestión empresarial ERP no son la excepción, aunque ya han experimentado cambios a lo largo de los últimos años.
Ampliación de funcionalidades orientadas a clientes y prospectos
Los softwares de gestión empresarial hoy van más allá en sus módulos de gestión de clientes (CRM), donde antes no eran tan profundos. Poco a poco, grandes y pequeñas plataformas ERP, han incorporado elementos como la integración con aplicaciones web, herramientas de e-mail marketing e integración con CRM’s. Considerando que el usuario necesita simplificar el número de aplicaciones desde donde mantiene la relación con sus clientes y prospectos, y también obtener mayor provecho de la información oficial almacenada.
Más comodidad y más intuitivas
Los equipos de desarrollo de las plataformas de gestión de empresas, junto con corregir errores de versiones anteriores, están dando gran relevancia a aspectos que ya funcionan de manera correcta, pero deben ser más eficientes para otorgar mayor comodidad y ser más intuitivos para el usuario, considerando aspectos como reducir el número de acciones y clics para realizar facturas u ofrecer KPIs en paneles principales, así el usuario no tenga que buscarlos nuevamente cada día.
Se refuerzan las soluciones SaaS
Prácticamente todas las plataformas que antes requerían largos procesos de cotización y compra hoy están camino a ofrecer a los nuevos clientes la mayor cantidad de información del producto en línea, llevándolos más cerca al contrato y al pago de suscripción y/o servicios. Actualmente, la mayoría de las soluciones que se ofrecían bajo instalación en el cliente, están cambiando a modalidad suscripción SaaS (Software as a Service).
Resultados en tiempo real
La aceleración de los motores de bases de datos mediante nuevas tecnologías ha provocado que los usuarios exijan cada vez más,una mayor velocidad en la entrega de los datos buscados.
Más seguridad
El porcentaje de empresas que en la actualidad están implementando ERP es mayor al de los años anteriores, donde las más pequeñas acostumbraban a gestionar su información en planillas de hojas de cálculo (Excel). Por esta razón aumenta la preocupación por el resguardo de la información empresarial donde las plataformas más robustas cumplen con altos estándares de seguridad; ofreciendo un control más fácil y funciones de auditoría, que permiten supervisar la manipulación o el uso no autorizado de los datos, entre otras.
Automatización
Las tareas repetitivas, son delegadas cada vez con más fuerza hacia la robótica y en los sistemas de gestión. Tareas recurrentes de gestión contable, copiar y pegar información de tipos de cambios, envío de reportes automáticos e integración con plataformas RPA (Robotic Process Automation), son algunas de las cosas que comenzamos a ver con más frecuencia.
Ahora que ya conoces las nuevas tendencias en sistemas de gestión empresarial (ERP), es momento de evaluar cuál será tu siguiente plataforma. Sistemas como SAP, ya han incorporado éstas y otras funciones que debes conocer si estás pensando en reemplazar tu antiguo software.
por Jaime Vargas | Ene 19, 2021 | Big Data, Business Intelligence, Empresa Inteligente
La Industria 4.0 consiste en la digitalización de las empresas hacia tecnologías como Big Data, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, entre otras; las que están dando paso a cambios en los modelos de negocios y modalidades de trabajo, que requerirán de la incorporación y desarrollo de competencias 4.0 para los trabajadores de la nueva era. En el Estudio de capacidades para la industria 4.0, se han obtenido importantes conclusiones acerca de cómo nos enfrentamos en Chile y latinoamérica a esta industria.
La investigación (2020) fue desarrollada por Circular HR, consultora de Fundación Chile, e Interlat Digital Enterprise Intelligence y tiene como objetivo consensuar la visión de líderes y expertos, respecto a cómo ven el desarrollo de las capacidades necesarias en sus líderes y colaboradores para enfrentar el desafío de la industria 4.0 en sus organizaciones.
¿Qué implica la revolución 4.0 en las competencias?
Los hechos ocurridos especialmente en este año 2020 han acelerado los procesos de transición de las empresas hacia La Transformación Digital. Si bien, dicho proceso ya se venía dando progresivamente, hoy se ha acentuado su inmediatez exigiendo las competencias necesarias para hacer frente a estos cambios.
Nuevas maneras de interactuar en todo el ecosistema empresarial en cuanto a:
- Nuevas tareas darán lugar a nuevos profesionales que demandarán nuevas competencias (Emerging skills)
- Cambios en ocupaciones hoy conocidas requerirán la transformación/evolución de las competencias profesionales hasta hoy demandadas (Transforming skills)
- Desaparición de algunas tareas laborales, especialmente las rutinarias, traerá consigo la obsolescencia de determinadas competencias y por ende la desaparición de determinadas profesiones (Obsolete skills)
Estos cambios agrupados de tareas, requerimientos de nuevos profesionales y sus nuevas funciones han sido definidos por la UNESCO como: “un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Dichas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general”. Ver nota en este enlace.
¿Cuáles son algunos de sus resultados?
NIVEL DE FORMACIÓN PARA UNA INTELIGENCIA DIGITAL EMPRESARIAL
Las empresas no cuentan con un nivel de formación superior en estos procesos que apalancan algunas de las nuevas tecnologías. Manteniéndose la mayoría en un bajo nivel de formación y muy pocas en un nivel medio, siendo solo la industria Financiera quien alcanza a tener un alto nivel de formación en Detección y Autenticación de Fraudes, poniendo a las organizaciones en un desafío importante para los próximos 5 años.
NUEVO LIDERAZGO EN AMBIENTES DIGITALES
Según los expertos encuestados, un 83% consideró que sus líderes no están completamente preparados para dar dirección e influir a sus equipos en estos nuevos ambientes.
RANKING DE CAPACIDADES CHILE Y LATAM
81% de los expertos considera urgente incorporar capacidades, habilidades y conocimientos de la industria 4.0 en sus organizaciones. Dentro de las habilidades de las personas más valoradas a nivel global en LATAM, se encuentran en primer lugar las siguientes: Liderar con propósito, Moverse con flexibilidad ante los cambios y Aprender y enseñar a otros.
Y tus colaboradores, ¿Qué tan preparados están para asumir los desafíos que propone la industria 4.0?
Este estudio, posee varios ítems de desglose y en esta nota solo hemos resumido y extraído secciones que están insertas en un contexto más amplio. Te invitamos a ver el estudio completo en este enlace y contrastar dichos resultados con la actualidad de tu empresa y así, poder tener una visión completa de cómo abordar los desafíos que la digitalización conlleva.
por Jaime Vargas | Ago 26, 2020 | Big Data, Business Intelligence
El término BIG DATA o “macrodatos” hace referencia al manejo de una cantidad muy grande de datos que antes de poder comprenderlos y darles un sentido, requieren de sistemas no tradicionales para el procesamiento de información.
Cuando hablamos de un dato, nos referimos a “aquella información extraída de la realidad que tiene que ser registrada en algún soporte físico o simbólico, que implica una elaboración conceptual y además que se pueda expresar a través de alguna forma de lenguaje” (ver).
El almacenamiento y uso de datos informáticos nació junto con las primeras computadoras, y a lo largo de su existencia, el verdadero valor de los datos siempre ha tenido relación con el uso que se les puede dar, ya sea permitir comprender una situación, realizar un diagnóstico y/o tomar decisiones. Eso no ha cambiado, pero si ha tenido una diferencia drástica la cantidad de datos que podemos almacenar, la evolución de los dispositivos que los almacenan, procesan y el modo en que se exhiben. Un ejemplo claro de esto es que hemos pasado de dispositivos con capacidad de almacenar 1 megabyte (MB o Mbytes) = 1024 kilobytes en los años 80’s a plataformas que en el presente guardan 1 yottabyte (YB o Ybytes) = 1024 zettabytes (que es equivalente a 1.000.000.000.000.000.000 Megabytes).
Esta diferencia en la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos ha estado transformando también la habilidad en cosas como el análisis del comportamiento de una persona, o la detección de patrones y la formulación de predicciones en todo tipo de ámbitos. Entre ellos en los negocios para predecir comportamientos del mercado, en la salud para prevenir enfermedades infecciosas y hasta en la lucha contra el crimen organizado.
¿Existen límites en el almacenamiento de datos actual?
Aunque podemos pensar lo contrario, existen límites en la capacidad de almacenamiento de datos (la gran mayoría de nosotros no hemos interactuado ni con un 5% de un yottabyte), hay áreas donde se toca techo en esta capacidad y su procesamiento; En la meteorología, los especialistas presentan limitaciones en la lectura y predicción de acontecimientos. En el ámbito de la biología molecular, se generan grandes cantidades de información científica que los sistemas no logran traducir en algo simple y comprensible e incluso en los motores de búsqueda de internet como Google, existen obstáculos en el rastreo de las páginas indexadas.
Por otro lado, todos los sistemas empresariales tienen limitaciones en su infraestructura para el almacenamiento y procesamiento de big data.
Podemos concluir, que aunque el crecimiento tanto en capacidad como en procesamiento de datos ha sido exponencial, aún queda mucho camino por recorrer.
Usaremos la definición de BIG DATA que John Mashey, un empresario y experto en informática nacido en USA, popularizó en los años 90’s: Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable.
¿En base a qué parámetros podemos describir o saber que hablamos de Big Data y no de un grupo simple de datos? Si bien, no existe un número exacto que nos permita separar una cantidad simple de Big Data, podemos considerar los siguientes elementos:
- Volumen: la cantidad de datos generados y guardados.
- Variedad: el tipo y naturaleza de los datos. Los macrodatos usan textos, imágenes, audio y vídeo.
- Velocidad: La velocidad a la cual se generan y procesan los datos para cumplir las exigencias y desafíos de su análisis.
- Veracidad: la calidad de los datos, desde cuál fue su origen hasta si están dispuestos de manera correcta en el sistema que los soporta.
- Valor: que los datos generados deben ser útiles y accionables.
[/dt_vc_list][vc_empty_space][vc_column_text]
Los desafíos del Big Data
Las mejoras presentes y futuras del Big Data van más allá de los sistemas e infraestructura que lo soportará. La evolución y perfeccionamiento del procesamiento del Big Data está estrechamente ligada a sus fuentes de origen. ¿De dónde proviene tal cantidad de información?, de múltiples fuentes: las personas generamos miles de datos al usar un Smartphone, las páginas webs emiten información con cada transacción realizada, las interacciones entre máquinas cómo los GPS’s y los autos, entre múltiples otras fuentes. Por lo tanto, a medida que cada una de las fuentes de información evolucione, contribuirá a los cambios que el almacenamiento y procesamiento de Big Data pueda tener.
por Jaime Vargas | Ago 23, 2020 | Business Intelligence, Consultoría, SAP Business One
La siguiente era, será la de las empresas computarizadas y estará definida por las tecnologías con mayor tendencia de crecimiento de los últimos años: Machine Learning, Inteligencia Artificial, IoT y Blockchain.
Muchas empresas ya están planteándose interrogantes en torno a cómo incorporarlas en sus organizaciones rápidamente, pero es esencial que antes de pensar en una implementación logremos observar un paso adelante y analizar preguntas claves dirigidas a cómo éstas contribuirán a añadir valor al negocio y su entorno. Estas son algunas de esas preguntas:
-
¿Cómo mi empresa puede financiar e implementar la innovación para el mañana, mientras sigue operando el negocio de hoy?
-
¿Cómo podemos obtener información más útil de los datos empresariales para ayudar a nuestros socios comerciales a reaccionar más rápido ante las nuevas oportunidades?
-
¿Cómo podemos usar los datos para crear una experiencia atractiva para todos los empleados?
-
¿Cómo, por medio de esta tecnología podemos comprender mejor lo que los consumidores realmente quieren y cómo ofrecerles una óptima experiencia?
Antes de ahondar en estas preguntas y si aún no estás familiarizado con estos conceptos, es bueno leer un resumen:
- Machine Learning (ML): Es el aprendizaje automático de las máquinas, o bien dicho de diferentes sistemas y plataformas que con el pasar del tiempo, y a medida que obtienen más práctica, brindan un mejor resultado, se usan en chat de atención de clientes, seguridad de datos para identificar malwares, entre otros.
- Inteligencia Artificial (IA): Se refiere al estudio, al desarrollo y a la aplicación de técnicas informáticas que les permiten a las computadoras adquirir ciertas habilidades propias de la inteligencia humana. Algunos ejemplos son: filtros de SPAM que con el tiempo aprende a distinguir mejor tus preferencias, publicidad online que reconoce donde navegas más tiempo y aprende a conocer qué avisos son relevantes para ti, videojuegos donde el contrincante IA, ya no es automático, sino que aprende y actúa de distintas maneras según el contexto particular de cada partida.
En este punto cabe diferenciar inteligencia artificial de machine learning ya que la IA es la capacidad de las computadoras de mostrar un comportamiento “inteligente”; mientras que ML es la técnica que se utiliza para crear y mejorar dicho comportamiento.
- Internet de las cosas (IoT): Se define como la tendencia y tecnología que permite que las diferentes cosas (autos, electrodomésticos, focos de luz, etc.) estén conectadas entre sí mediante el internet. Para más detalles vea la nota: Si eres Pyme ¡Prepárate para transformar tu crecimiento con IoT!.
- Blockchain: Definir blockchain o cadena de bloques es siempre una misión difícil, según Wikipedia es “una estructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos o bloques a los que se les añade información completa relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores”, lo que brinda información de máxima seguridad que puede aplicarse en muchos ámbitos. Con blockchain se puede por ejemplo rastrear y proteger de manera segura información relativa a distintos usos: bases de datos, firmas electrónicas, conocer la información de trazabilidad de un producto y mucho más. Te invitamos a apreciar una definición interesante en el siguiente video.
Los desafíos de las empresas del futuro
La tecnología digital avanza de manera exponencial, incluso más rápida de lo que hasta las empresas más innovadoras pueden alcanzar, pues dicha tecnología ha nacido en diferentes partes del mundo y se ha desarrollado con mayor rapidez en lugares muy distintos. Pero más significativo que “cuándo” o “cómo” nuestras empresas podrán adoptar estas tecnologías son las preguntas relacionadas a “qué resuelven”. La tecnología llegó para cambiar la dinámica de las empresas y por ende, la economía global. Es por eso que es imprescindible que las empresas que deseen sobrevivir en esta nueva era usen estas tecnologías para aclarar interrogantes como las mencionadas al comienzo de esta nota.
Para abordar estos desafíos, más allá de los recursos a invertir, que a primera vista parece ser lo más relevante, es más importante que las empresas logren comprender los beneficios que obtendrán con la incorporación de dichas tecnologías, ello permitirá dar sentido a volúmenes crecientes de datos.
Desde el punto de vista del cliente, a medida que las empresas usen los datos para mejorar su experiencia, estos tenderán a preferirlas. Esto quiere decir que la continuidad y crecimiento de los ingresos una organización estarán del lado de aquéllas que obtengan el mayor provecho de la información que adquieran.
por Jaime Vargas | Ago 6, 2020 | Business Intelligence, Consultoría, SAP Business One
El internet de las cosas (IoT), es uno de los componentes que en 2016 Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (WEF), denominó como la Cuarta Revolución Industrial. Incluye una serie de cambios agrupados en tendencias digitales como robótica, inteligencia artificial (IA), blockchain, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas, impresión 3D y vehículos autónomos, que cambiarán el mundo de una manera tan determinante que influirá en la interacción de todas las personas.
En esta oportunidad queremos conversar sobre como el IoT afectará a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Para finales de este 2020, se proyectan más de 50.000 millones de dispositivos conectados a internet, tanto en diversidad de productos, como en las interacciones posibles con ellos existen oportunidades que afectarán a las pequeñas y medianas empresas, desde sus procesos internos hasta la forma en que ofrecen sus productos al mercado. Así mismo, hablaremos sobre las Pymes porque son éstas las principales impulsoras de la aceptación, el uso y el crecimiento del IoT mediante el desarrollo de soluciones propias, distribución, servicios y alianzas con grandes proveedores.
¿Cómo afectará el IoT a las Pymes?
El internet de las cosas determinará el comportamiento de las Pymes en diferentes ámbitos. Éstas tenderán a crear productos cada vez más inteligentes, con categorías que incluirán indispensablemente conexión a internet y el uso de sensores que comunicarán de manera oportuna donde se requerirá atención. Además, poco a poco están incorporando tecnologías que antes solo estaban disponibles para las grandes empresas, aplicando IoT en sus procesos como picking automatizado (preparación de pedidos consistente en la recogida y combinación de cargas no unitarias para conformar el pedido de un cliente) o en el e-commerce (poniendo a disposición de los comercios minoristas oportunidades para desarrollar un vasto ecosistema que conecte el mundo físico con el virtual, permitiendo bidireccionalidad en la interacción con los consumidores, tanto en el establecimiento como fuera del mismo, siendo el smartphone el elemento que actuará como central de dichas interacciones).
Por último, el IoT llevará a cambiar los modelos de negocios, desde su planeación hasta su ejecución, implicando alianzas tecnológicas entre diferentes proveedores y clientes, que llevará finalmente a comunicaciones más automatizadas, predicción de pedidos y entregas más oportunas.
¿En qué ámbitos de negocios las Pymes pueden encontrar oportunidades?
Las Pymes que están incorporando vertiginosamente productos y servicios basados en IoT son muchas alrededor del mundo, los ámbitos abarcan prácticamente todos los aspectos de la vida de las personas, por ejemplo en el ámbito de las políticas públicas: el análisis para conocer el estado del tráfico; en la salud: un software para medir la salud a distancia, estado del sueño y los estados de ánimo; en el e-commerce: el envío de ofertas personalizadas; en el hogar: la transformación de los aparatos estáticos a objetos inteligentes, entre una infinidad de posibilidades.
A continuación, podrás ver algunas Startups que han innovado en el mundo del IoT:
- Higia: Mediante un sostén con IoT, detecta los primeros síntomas del cáncer de mama.
- Jooycar: Creadores de un dispositivo que convierte los vehículos en autos inteligentes, entregando datos sobre el conductor y el vehículo, como patrones de manejo, optimización de rutas e informes de mantenimiento.
- Microelectronics: Es una empresa de semiconductores que ofrece productos de gestión de energía, convertidores de datos y sensores, así como servicios personalizados de diseño de circuitos integrados.
- SensorBox: Ayuda a reducir las pérdidas comerciales causadas por apagones a través del monitoreo basado en la nube que predice e informa problemas con las fuentes de energía.
- Agrosmart: Es una empresa brasileña que monitorea las condiciones ambientales en tiempo real a través de sensores, datos meteorológicos y procesamiento de imágenes para ayudar a los agricultores a administrar mejor su negocio agrícola.
- Citysense: Ofrece una plataforma de infraestructura compartida que ayuda a las ciudades de rápido crecimiento a mejorar su calidad de vida.
- Blue Dots: Soluciones que permiten ser eficientes en el uso de agua, nutrientes y en la forma en que se gestionan las granjas: la cantidad justa, en el lugar y en el momento indicado.
Próximamente seguiremos publicando notas interesantes del ámbito de las tecnologías. Para estar al día y no perder información relevante y actualizada para tu negocio, síguenos en nuestras redes sociales.
por Jaime Vargas | Ago 6, 2020 | Business Intelligence, Consultoría, SAP Business One
Una herramienta de inteligencia de negocios –Business Intelligence (BI)-, es una plataforma o un conjunto de herramientas (aplicaciones, datos, integraciones, etc.), que permiten que los colaboradores, en todos los niveles de una organización puedan acceder y realizar análisis de la información disponible de manera sencilla. En VOIEX te explicamos por qué es vital subir a tu empresa al cohete de las acciones basadas en información.
Las ventajas que ofrece disponer la información para construir análisis de negocios ha estado presente desde mucho antes de las aplicaciones digitales actuales, el término “business intelligence” data de 1958, donde un investigador de IBM, Hans Peter Luhn, ya hablaba de “inteligencia de negocios” definiéndola como la capacidad de comprender las interrelaciones de los hechos presentados de una forma concreta para orientar la acción hacia una meta deseada (ver).
Hoy, la inteligencia de negocios dejó de ser un proceso de largo análisis o conclusiones que resultan luego de largas reuniones en espacios dedicados, para presentarse de manera dinámica, en tiempo real, simple y que fomenta la acción inmediata.
¿Qué gana mi negocio con Business Intelligence?
Si estás pensando en adquirir una solución de inteligencia de negocios o en sacar provecho de la que actualmente posees, pero tu equipo no la está utilizando, te contamos las características de base que esta herramienta te proporcionará:
Observación: Dejarás de pasar datos de una aplicación a otra para lograr comenzar a analizarlos. Con BI tendrás disponible la información en pocos pasos.
Comprensión: Todas las herramientas de BI ofrecen maneras visuales de mostrarte tendencias e indicadores que salen de parámetros normales o que han tocado extremos o para los cuales has establecido alertas, ayudándote a comprender mejor la información.
Predicción: Podrás, a partir de datos pasados o de sugerencias basadas en algoritmos propios de la aplicación, conocer posibles escenarios próximos que te ayudarán a reducir amenazas.
Colaboración: Con usuarios múltiples o perfiles por roles, podrás estar viendo la misma información que tus colegas, logrando agilidad en el trabajo en equipo.
Decisión: Se acelera el proceso de toma de decisiones que antes requerían de mayor tiempo de análisis.
En el presente, la toma de decisiones basadas en información está siendo cada vez más relevante para agilizar procesos y dar una mejor dirección de empresas. Si necesitas ayuda